martes, 3 de septiembre de 2013

Manejo Instrumental del Concepto de Hipótesis en el Diseño de un Proyecto de Investigación en Naturopatía

La hipótesis es una interpretación anticipada y racional de los fenómenos de la naturaleza”(Claude Bernard)

En la ardua tarea de elaborar un proyecto de investigación en Naturopatía, el investigador Naturópata o equipo de investigación en Naturopatía debe tener un conocimiento sobre las hipótesis. Por ello, es necesario conocer bien los siguientes apartados que iremos analizando en posteriores artículos del blog:

a) Hipótesis e investigación científica (definición, contexto y etimología);

b) Requerimientos básicos para formular una hipótesis (aspectos básicos a tomar en cuenta por el investigador);

c) Problemas presentes en la elaboración de las hipótesis

d) Algunos criterios de aceptabilidad en una hipótesis

e) ¿Por qué es mejor trabajar con hipótesis?

f) Criterios para evaluar o verificar una hipótesis

g) Características que debe tener una hipótesis

h) ¿Cuál es el origen de las hipótesis?

i) Estructura de las hipótesis

j) Función de la hipótesis

k) Dificultades para la formulación de hipótesis

l) Tipos de hipótesis

m) Ejemplos de hipótesis

El conjunto de artículos pretenden hacer una sinopsis del concepto de hipótesis. Es un esfuerzo por identificar, referenciar y presentar algunas posiciones en el campo de la Naturopatía. Se pretende ser exhaustivo, a sabiendas de que la temática es amplia y sin duda han quedado autores sin consultar. Su valor estriba en poderle facilitar al investigador Naturópata o grupo de investigadores en Naturopatía, una guía que los oriente en el difícil arte de elaborar una hipótesis de trabajo para los proyectos de investigación en Naturopatía que se deben realizar.

Inicialmente, el investigador Naturópata o equipo de investigación en Naturopatía debe tener claro que un proyecto de investigación en Naturopatía, es un documento o instrumento teórico de planeamiento en donde se traza el problema de investigación en Naturopatía, los objetivos del mismo y por lo general, se plantea la hipótesis que se desea probar.

Cabe agregar que un proyecto de investigación en Naturopatía surge de experiencias individuales, de la práctica profesional, de teorías, experimentos, descubrimientos y otras investigaciones, de materiales escritos (libros, revistas, periódicos), de conversaciones con amigos o personas especialistas en ciertos campos, no sólo compañeros Naturópatas, si no de otros profesionales; de la observación de hechos, presentimientos y de la vida cotidiana, entre otros.

Como el presente artículo refiere particularmente al término hipótesis y su utilización dentro del proceso de investigación científico en Naturopatía, se dice que las hipótesis

“son de empleo reciente y es a través de éste proceso que la hipótesis se convierte en la brújula que guía la generación de conocimiento científico. Todo investigador naturópata está obligado a formular o plantear una o varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento científico”.

La hipótesis es indispensable para proseguir la investigación que impuso su formulación y para emprender las otras investigaciones que sean suscitadas por ella, aunque a veces no existe acuerdo entre los científicos de si se deben hacer o no dentro de un proyecto de investigación.

“Por lo regular, la construcción de hipótesis es la parte más difícil del trabajo científico, y la parte en que es indispensable una gran capacidad. Hasta ahora, no se ha encontrado ningún método que haga posible inventar hipótesis regularmente”

Biografía
  • Aguirre Aguirre E. Metodología del diseño. Capítulo 11: Tipos de Hipótesis. (Versión en Internet). Mailxmail.com. Consultado en: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/ ideas/capitulo11.htm
  • Álvarez Coral J. (1994). Metodología de la investigación documental. México: Edamex. p. 131.
  • Ana. (2008). Ejemplo de hipótesis de dos o más variables con una relación asociativa. (Versión en Internet). Ejemplo de. com. Consultado en: http://www.ejemplode. com/13-ciencia/376 ejemplo_de_hipotesis_de_dos_o_ mas_variables_con_una_relacion_asociativa.html
  • Ávila Baray HL. Introducción a la metodología de la Investigación. (Versión en Internet). Consultado en: http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1t.htm
  • Baker J, Garland A. (1965). Biología e investigación científica. Caracas: Fondo Educativo Interamericano S.A. p. 653.
  • Bunge M. (1981). La investigación científica. Editorial Ariel. Barcelona, España. p. 255, 259, 886, 896.
  • Cabrero García J, Richart Martínez M. Metodología de la investigación I. (Versión en Internet). Consulta realizada en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_2.htm
  • Castillo J. Hipótesis en la investigación. 2009. (Versión en Internet). Monografías.com. Consulta realizada en: http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis. shtml.
  • De Canales FH, et al. (1989). Metodología de la investigación. 2da ed. México: OPS, OMS. p. 105-116.
  • De Gortari E. (1979). El método de las ciencias. México: Editorial Grijalbo.
  • El rincón del Vago. Hipótesis de investigación. (Versión en Internet). Consulta realizada en: http://html.rincondelvago. com/hipotesis-de-investigacion.html.
  • Fuentes Aravena A. La investigación científica en los estudios geográficos: panteamiento de la hipótesis. (Versión en Internet). Chile: Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación. Centro de Informaciones Pedagógicas. Consulta realizada en: http://www.umce. cl/~cipumce/publicaciones/cuadernos/facultad_de_historia/teoria_pura_y_aplicada/cuaderno_01/investigacion_ cientifica_en_los_estudios_geograficos_plantea.Htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario