domingo, 23 de junio de 2013

Glosario y Síntesis de Conceptos

“La ciencia genuina, hasta donde alcanza su verdadera doctrina, carece de profundidad. La profundidad es cosa de la sabiduría.” (Edmund Hursserl)

Algunas deficiones: 
Acción: Cualquier operación, considerada desde el sujeto de que parte o se inicia.

Acto: Acción cumplida. La existencia en cuanto perfección o realización de la potencia 

Afirmación: Designa tanto el acto de enunciar o afirmar como lo afirmado o establecido como real.

Analítica: Calificativo de una disciplina (o de alguna de sus partes) en que predomina el análisis .Kant da el nombre de "Analítica trascendental" a la segunda parte de su Crítica de la Razón Pura o teoría de los objetos que ofrece la experiencia.

Aptitud: Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente idóneo para una función determinada.

Argumentación: Expresión del razonamiento, al modo como la proposición lo es del juicio o el término del concepto. Cuando se trata de la expresión del razonamiento deductivo categórico, la argumentación se llama silogismo.

Ciencia: Conocimiento de las cosas por sus causas .O, más limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del saber vulgar o saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, ciencia y filosofía eran una misma cosa. Sólo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del tronco de la filosofía las ciencias particulares o ciencias de la Naturaleza.

Conclusión: Proposición final de un razonamiento obtenida por inducción o por deducción de las premisas o antecedente.

Conocimiento: Facultad o efecto de conocer. Poseen conocimiento aquellos seres capaces de traer a su conciencia el mundo que les rodea o su propia realidad. Por el conocimiento, el sujeto entra con las cosas conocidas en la relación sujeto-objeto.

Criterio: Regla o norma para saber lo que es verdadero o puede tomarse como cierto. La Teoría del Conocimiento o Epistemología busca un criterio para fundamentar nuestras certezas espontáneas y apoyar en él la objetividad de nuestro conocimiento. Existen también criterios para la rectitud del obrar moral.

Cualidad: Cualquier determinación de un objeto (su color, su virtualidad, etcétera). Aristóteles incluía la cualidad entre los nueve accidentes que, con la sustancia, forman las categorías o géneros supremos del ser.

Cuantificación: Reglas con las cuales se determina en los juicios la cantidad del predicado, que, a diferencia del sujeto, no viene expresada en su formulación habitual.

Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Etnografía: Descubre y estudia las razas y pueblos. Se utiliza generalmente el término para designar trabajos antropológicos puramente descriptivos. La técnica básica es la observación participante, que consiste en observar y registrar las conductas participando en las actividades. Se obtiene una visión desde dentro. (Técnica de investigación).

Fenomenología: Movimiento filosófico aparecido en Alemania a principios del siglo XX cuyo principal autor fue Husserl. Método que implica el estudio en profundidad de cómo aparecen las cosas en la experiencia. Pretende aclarar las formas de existencia humana, partiendo del ser del hombre en el mundo. Pretende, además, proporcionar un cuadro en que poder situar los hechos que se van constatando.

Método: Literalmente, camino que se recorre. Por lo tanto, actuar con método se opone a todo hacer casual y desordenado. Ordenador de los acontecimientos para alcanzar un objetivo.

Metodología: Conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten descubrir, consolidar y refinar un conocimiento. Por lo tanto, se aplica a la manera de realizar la investigación.

Positivismo: Proviene del latín positivus, lo que se impone. El principal formulador del positivismo fue Comte, que manifiesta su carácter pragmático: Saber para prever, prever para obrar; según esto la ciencia sirve para dirigir la acción. El positivismo es una teoría o conjunto de teorías que no admiten otra realidad que los hechos ni otro tipo de investigación que no sean las relaciones existentes entre los hechos positivos.

Triangulación: Puede ser definida como el uso de dos o más métodos de recogida de datos, en el estudio de algún aspecto del comportamiento humano.
                                           __________________________________

Seashore (1982) sugiere que no se deben considerar los paradigmas cualitativos y cuantitativos como una división dicotómica de los estudios reales, sino más bien como polos de un continúo en el cual pueden ubicarse una variedad de estudios.
Con el fin de proveer un marco de referencia sistemático, se describen 3 dimensiones en los estudios:
· Recolección de datos.
· Base de datos.
· Análisis de datos.
La dimensión base de datos, fue agregada por la autora (Seashore − Louis) debido a la necesidad de contar con un paso intermedio entre la recolección de datos y el análisis de datos, que permitiera dar un uso adecuado a éstos de acuerdo al método requerido para la investigación y su análisis final.
Debemos hacer un resumen de las características de la investigación cualitativa y cuantitativa  para poder seguir avanzando y comprender mejor el pararadigma dentro de la ciencia naturopática.

PUNTO DE
COMPARACIÓN
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Foco de la investigación. (Centro de interés)

Raíces filosóficas.


Conceptos asociados.


Objetivo de la investigación.



Características del diseño.


Marco o escenario

Muestra.


Recogida de datos.
Cualidad (naturaleza, esencia).

La fenomenología, la interacción simbólica.

Trabajo de campo, etnografía, naturalista.

Comprensión, descripción, descubrimiento, generadora de hipótesis.

Flexible, envolvente, emergente

Natural, familiar.

Pequeña, no aleatoria, teórica.


El investigador como instrumento primario, entrevistas, observaciones.
Cantidad (cuánto, cuántos).


El positivismo, el empirismo lógico.

Experimental, empírica, estadística.

Predicción, control, descripción, confirmación, comprobación de hipótesis.

Predeterminado, estructurado.


Desconocido, artificial.

Grande, aleatoria, representativa.

Instrumentos inanimados (escalas, pruebas, encuestas, cuestionarios, ordenadores).

Shuster, Félix G.; Explicación y predicción. La validez del conocimiento en Ciencias Sociales; Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Bs. As., 1982.
Perez Serrano, Gloria; Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes; Editorial la Muralla S.A., Madrid,
1994.
Cook T.D. y Reichardt Ch. S.; Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa; Ediciones
Morata S.A., Madrid, 1986.
Ruiz Olabuénaga, José I.; Metodología de la Investigación Cualitativa; 2ª Edición, 1999; Universidad de
Deusto, España.
Hernández Sampieri, Roberto; Metodología de la Investigación; Mc Graw Hill, 2ª edición, 1998.
Martínez Kein, Marcelo; Programa de Investigación Cualitativa en Educación; Primera Unidad: El Paradigma
Cualitativo; Apunte, 1999. Universidad Mayor, Santiago − Chile
Forner, Angel y La Torre, Antonio; Diccionario Terminológico de Investigación Educativa y Psicopedagogía;
1ª Edición EVB; SL 1996.
Sarramona, Jaume; Fundamentos de Educación; Ediciones CEAC S.A., Barcelona, 1ª Edición, 1989
Adaptado de Herrera, Cecilia; Pacheco, Paula y Suazo, Jaime

No hay comentarios:

Publicar un comentario